viernes, 9 de marzo de 2018

CENTROS MUSICALES Y ESTUDIANTINAS

Preludio
La innata vocación musical del poblador puneño alcanza su más alta expresión en el huayño: excepcional estructura de la canción popular peruana, es así cómo el compositor intuitivo y académico citadino han logrado amalgamar la poesía de sus sentimientos, con la trama sonora de sus inspiraciones. Esto demuestra que los músicos puneños, en su mayoría, son además circunstanciales poetas; y como el canto solo no existe en nuestro medio han arropado su poesía amatoria con el tejido sonoro expresado a través de una representativa institución musical denominada “centro musical” o “estudiantina”.
Esta estructura social es un edificio viviente que está marcando desde inicios del siglo pasado hitos importantes de la historiografía musical puneña, siendo depositarias de las inspiraciones, inquietudes artísticas y vivencias emocionales de sus integrantes.
Con gran acierto el maestro Edgar Valcárcel dice que la estudiantina puneña: “…es en Puno el “instrumento” mestizo por excelencia. Tradicional conjunto de cuerdas pulsadas trasmite, como ninguno, los más hondos sentimientos del hombre altiplánico”. Agrega además que “…el puneño llora en sus estudiantinas” y “….canta al amor bajo las formas de la queja..”.
Emilio Romero es citado cuando dice que sus músicos trasmiten amargura y tristeza y sus melodías expresan “…una alegría mentida..” (1986 : Tomo 5).
(Fuente: Rodriguez Vasquez, Walter. La música del Altiplano Peruano)

Conjunto obrero Masías, dirigido por el maestro Castor Vera Solano (Fotografía de Augusto Vera Béjar)


ORIGEN
La estudiantina en su estructura instrumental embrionaria – quenas y algunas guitarras - aparece en las postrimerías del S. XIX para acompañar el baile con el que remataban el paseo campestre organizado el viernes y domingo de carnaval, por las pocas familias de Puno; baile que sería el primer atisbo de la futura “pandilla puneña”. Su evolución corre con el tiempo, por cierto con los carnavales, y son Manuel Montesinos, Alberto Rivarola y otros visionarios que a inicios del S. XX le infunden la personalidad que se acrisola con los Huirse, Echave, Vera Solano, Palacios, Masías, Portugal y muchos más.
Integrar una estudiantina es un privilegio; Augusto Vera es concluyente cuando afirma que “..en materia de música puneña, los que pueden viven en el alma de sus paisanos. Los que no pueden, están condenados al olvido”. (2006 : 92)
La vigencia de los centros musicales y estudiantinas en las trece provincias y varios distritos se consolida teniendo como medular justificación las fiestas del carnaval y la “dualidad” indisoluble: pandilla puneña + estudiantina = Puno.
Estas agrupaciones son multifuncionales: animadoras de celebraciones cívicas, aniversarios de sus pueblos, fiestas familiares, serenatas nocturnales, protagonistas en concursos e indiscutibles trasmisores de la bohemia sentimental, romanticismo vivencial y conflictos emocionales de sus compositores.
(Fuente: Rodriguez Vasquez, Walter. La música del Altiplano Peruano)
Pareja danzando la Pandilla puneña en las inmediaciones de la Plaza de Armas - Puno

DETALLES RELEVANTES
a) Estructura instrumental:
- Cordófonos: mandolina, violín, guitarra, guitarrón, contrabajo, charango andino.
- De fuelle: acordeón,
- Aerófonos: opcionalmente quenas y zampoñas.
b) Géneros: huayño andino, huayño pandillero, marinera puneña, vals, de danzas nativa y mestizas, música clásica universal.
c) Contexto espacial: zona urbana, teatros, instituciones educativas.
d) Funciones: soporte insustituible de la Pandilla Puneña, difusión de música y canto, celebraciones familiares, aniversario, concursos, recitales, serenatas.
e) Intérpretes: docentes, estudiantes, otros profesionales, obreros.
(Fuente: Rodriguez Vasquez, Walter. La música del Altiplano Peruano)

CONCURSO DE CENTROS MUSICALES Y ESTUDIANTINAS

Origen

En 1957, el Instituto Americano de Arte, el CM. Theodoro Valcárcel y Radio La Voz del Altiplano, convocaron al primer concurso musical de estas instituciones, fundadas en algunas provincias al impulso de un indigenismo identitario subsistente en el sur andino. Estos eventos han motivado la creatividad composicional y su inmediato registro sonoro como mecanismos de difusión musical e identidad provinciana.
La fundación de la FEDECME el año 1981- Federación de Centros Musicales y Estudiantinas – está garantizando la continuidad de este encuentro anual, con motivo del aniversario de la ciudad capital cada 3 de Noviembre, víspera del día central. También han incursionado en este evento, y con éxito, varias estudiantinas de colegios secundarios de provincias, plausible renovación generacional. Además, la producción disquera de estas agrupaciones en todos los soportes tecnológicos antiguos y modernos, constituyen un valioso patrimonio cultural y artístico de la región. Después de cada evento, varias estudiantinas con los estímulos logrados en éste y otros concursos de provincias, solventan sus producciones musicales.
(Fuente: Rodriguez Vasquez, Walter. La música del Altiplano Peruano)

Instituciones que difunden el género musical 

Para realzar sus aniversarios institucionales, la UNA Puno y la Dirección Regional de Educación convocan a certámenes de esta naturaleza en los meses de setiembre u octubre y diciembre, respectivamente.


Afiches referidos al concurso de la UNAP
En el caso de la UNA, participan estudiantinas formadas por alumnos, docentes y trabajadores administrativos de todas las facultades y escuelas profesionales. La última edición, realizada en el mes de octubre del año 2017, tuvo como ganadora a la estudiantina de la facultad de Arquitectura y Urbanismo, con el puntaje total de 88,83.

Presentación de la Estudiantina Arquitectónica en el Teatro Municipal de Puno


Resultados del VIII Concurso de Estudiantinas de la UNAP

En los concursos de la DREP, compiten estudiantinas magisteriales representativas de las Unidades de Gestión Educativa Local de la región Puno.



Varias municipalidades provinciales y distritales – con la misma motivación - organizan estos eventos con gran éxito artístico.


PARTICIPACIÓN JUVENIL
La música de estudiantina también es practicada por los jóvenes puneños. Una muestra de ello son las estudiantinas escolares, conformadas por alumnos de un centro educativo, en su mayoría secundario.
En la imagen se aprecia una de estas agrupaciones, concursando en el Teatro Municipal de Puno.

Estudiantina Villa Fátima


LA PANDILLA PUNEÑA

Tal como anteriormente se ha señalado, los centros musicales y estudiantinas otorgan el marco musical de la danza mestiza denominada "Pandilla puneña", la cual es bailada en época de carnavales por personas de todas las edades. 
Para este año, en la ciudad de Puno los carnavales coincidieron con la festividad de la Virgen de la Candelaria (fecha principal: 02 de febrero); por ello, la presentación de comparsas pandilleras se realizó en el mes de marzo (02 de marzo: presentación en el Coliseo Cerrado de Puno).
A continuación se muestra el detalle del vestuario de las damas (Fuente: www.punomagico.com).



Centro Musical Edgar Valcarcel Arze

El Centro Musical Edgar Valcarcel Arze es uno de los más reconocidos en la ciudad de Puno; una muetsra de ello es que en varias ocasiones ha obtenido el primer lugar en el Concurso Regional de Centros Musicales y Estudiantinas, organizado por la Federación Departamental de Centros Musicales y Estudiantinas - FEDECME, con motivo del aniversario de Puno.


jueves, 8 de marzo de 2018

Documentos relacionados

MULTIMEDIA

Marinera y Huaynos pandilleros variados

Algunas partituras

Partituras de algunos temas populares, para guitarra y conjunto

Vídeos relacionados

Estudiantina de la Escuela Profesional de Arte de la UNA-Puno

Estudiantina de la Facultad de Ciencias Biológicas, UNA-Puno
Descarga el archivo

ENLACES DE INTERÉS

Páginas de contenido relacionado

CENTROS MUSICALES Y ESTUDIANTINAS

Preludio La innata vocación musical del poblador puneño alcanza su más alta expresión en el huayño: excepcional estructura de la canción ...

Música de muestra

...